top of page

24 de marzo

Este 24 de marzo se cumplen 45 años de la dictadura que se instauró entre 1976-1983. Hace unos años que esta fecha se constituyó en Feriado Nacional y también hace algunos años que se trabaja en la escuela en los diferentes niveles.
Para contextualizar el momento histórico, en Argentina hubo seis golpes de Estado, siendo el último el más violento de todos. Como su nombre nos puede hacer imaginar, fueron golpes a la democracia.
Este último comenzó el 24 de marzo de 1976, fue llevado adelante por una junta militar integrada por Rafael Videla, Eduardo Emilio Massera y Orlando Agosti.
Estuvo acompañado y apoyado por grupos económicos, medios de comunicación, prensa, por eso se trató de una dictadura cívico-militar.
Se proponían reorganizar la sociedad según sus propios criterios y disciplinar a los trabajadores. Para alcanzar esos objetivos, la dictadura clausuró el Congreso, prohibió a los partidos políticos, supervisó los sindicatos y suspendió el derecho a huelga. También intervino las universidades y censuró libros, películas y programas de televisión.
No solo se trató de disciplinar con el objetivo de conseguir la obediencia, sino además se trató de eliminar todo tipo de oposición e ideas.
La censura fue un método de control. La escuela, los maestros, los manuales que se usaban y las actividades que se hacían fueron estrictamente supervisadas por la Dictadura.
La censura cultural fue otro mecanismo de control autoritario que aplicó la dictadura militar sobre toda la sociedad. Esta censura consistió en vigilar todo tipo de publicaciones (diarios, libros, revistas) y manifestaciones artísticas. Los militares decidían qué estaba autorizado a publicarse, qué estaba prohibido y qué debía ser destruido.
Este mecanismo se llevó a cabo para evitar justamente el pensamiento crítico y el poder de las ideas como transformador de la sociedad.
El avasallamiento a los derechos humanos que se llevó a cabo durante esa época, dejó un saldo de treinta mil personas desaparecidas, cientos de niños apropiados y despojados de su identidad, y un multimillonario e inédito endeudamiento externo, entre otras.
Es importante destacar que, en medio de esa larga oscuridad, hubo quienes se animaron a levantar su voz: madres y abuelas fueron las primeras en salir en busca de sus hijos, hijas, nietos y nietas.
Como nombré al principio se trabaja en las escuelas este contenido. ¿Por qué lo hacemos? La Dictadura Militar no fue un hecho que meramente pasó y tenemos que recordar con más o menos tristeza y resignación, sino que es una lucha permanente por la memoria y sobre la cual todos tenemos que reflexionar y decidir el lugar que vamos a asumir y los valores que queremos defender en ella.
Hoy, 45 años después del Golpe de Estado los argentinos logramos tener una democracia, y, podemos pensar libremente y decirlo, se puede discutir, se puede reclamar por los derechos, la igualdad, la libertad y la justicia. Para que esto suceda es imprescindible que trabajemos todos juntos, porque la democracia se construye con participación, la construimos entre todos día a día.

IMG_20210322_151808.jpg

24 de Marzo

En Educación Musical escuchamos la canción "Abuela", y construimos pañuelos blancos con la tecnica de origami.

IMG_20210322_151815.jpg

BIENVENID@S AL

CICLO LECTIVO

2021

Esc N°11 DE 16 "Congreso de Tucumán"

Pedro Morán 2899     tel. 4572-5388     e-mail: esc11de16@gmail.com

bottom of page